Skip to content Skip to footer

Escuela de Formadores: «Educación financiera»

Fundación River Plate y BBVA realizaron una nueva edición Escuela de Formadores -edición virtual- para compartir experiencias y debatir de la importancia que tienen los clubes de barrios. Este tercer episodio, contó con la participación de los panelistas: María Martha Deleonardis, Principal Manager de Negocio Responsable de BBVA; Daniel Gamboa, Director de crecimiento y fundraising en Amnistía Internacional Argentina; Mario Roset, Director de Donar Online; y la conducción de Lucia de la Vega, Directora ejecutiva de Fundación River Plate. 

Estos encuentros tienen como objetivo formar a quienes forman y alentar la integración social, a través de la capacitación de referentes y compartir buenas prácticas para quienes tienen el desafío de motivar y formar a diario a niños, jóvenes y adultos.

 

Durante el inicio, Lucia de la Vega mencionó: «Este es un tema que cada vez que viajamos a las provincias se vuelve fundamental para los clubes de barrios, y es la educación financiera para saber cómo hacer sostenible a largo plazo los clubes ” 

 

Por su parte, Maria Martha explicó “el tema fundamental que promovemos desde BBVA es la educación financiera, y como una herramienta básica es la planificación presupuestaria, a medida que puedan llevar adelante un presupuesto, que es una herramienta que permite tener una visión clara de la situación en la que se encuentran, porque te permite distinguir gastos fijos de un club como por ejemplo un alquiler, como aquellos gastos variables que puede tener en función al flujo del mes que puede tener.  

 

A su vez Daniel Gamboa, explicó “ es importante pensar en el flujo de dinero constante, por ejemplo tener una membresía mensual por más chiquito que sea, eso te permite tener un flujo constante, también es importante poder involucrar a más personas en tu club, y no pensar que el dinero recaudado puede ser  recaudado en tu comunidad, eso ayuda muchísimo” 

 

Asimismo, Mario Roset, de Donar Online,  “Donar online tiene que ver en cómo puede sostenerse un club a largo plazo, hoy la tecnología nos permite probar a corto plazo, las pruebas son más inmediatas y te permite ver cuán interesante es para la audiencia. La posibilidad de personas que viven afuera, también representan una oportunidad para que acompañen, 

 

Además, Maria Martha agregó “Es importante que un club de barrio no se sienta solo, puedan descubrir que hay muchas entidades que pueden ayudar, es importante trabajar en alianzas. Y esto de trabajar en alianzas es el tema de la bancarización, esta te permite tener seguridad y transparencia, lo recaudado está segura,  y transparencia porque ante cualquier auditoría está visiblemente a disposición,  también facilita la contratación de seguros, y la inversión, si uno maneja un buen presupuesto, esto se puede invertir para realizar mayores obras.

 

Para concluir, Mario Roset explicó “Las herramientas digitales, actualmente, permiten quien vaya a acompañar pueda tildar de manera anticipada que quiere ir acompañando el seguimiento del índice de precios de la inflación, hoy el 70% de las personas tildan en que sí, que acompañan de acuerdo a la inflación por eso es importante animarse”

 

Por su parte, Lucía de la Vega y para cerrar el encuentro: “Hay algo que se genera en los clubes de barrios son los vínculos, es el espacio para construir vincular, socializar y socializar, no solo al interior del club sino expandir las fronteras. De eso se trata construir vínculos a lo largo del tiempo con personas y entidades”. 

 

Episodio completo en: https://youtu.be/CY4EuM1ug2I

Dejar un comentario